asgo

asgo
fumigaciones urbanas

viernes, 20 de abril de 2012

ARAÑA VIUDA NEGRA.


La viuda negra americana (Latrodectus mactans) es una araña araneomorfa, la más grande de la familia Theridiidae. conocida en mexico como araña capulina .


 La hembra mide hasta 35 mm con las patas extendidas, es de color negro carbón brillantesco y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen. El macho mide 12 mm y pesa 30 veces menos. Las patas son grandes y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. En los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y blancas. La combinación de colores rojos y negros se interpreta como una coloración de advertencia.


Las viudas negras no son agresivas y no tienen el instinto de morder; son tímidas, sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas. La única vida social que muestran es al aparearse. Reciben el nombre de viuda negra, porque generalmente se comen al macho después del apareamiento, aunque a veces el macho escapa y logra aparearse de nuevo; pero generalmente el macho se queda en la tela de la hembra para servirle de alimento y asegurar una buena puesta. Durante las horas de la luz, esta araña pasa su tiempo en su túnel de seda, que es la base de la trampa. La viuda cuelga al revés en su tela; su marca roja es una señal de peligro visible. Esta araña cae de su tela con la vibración más leve y finge que está muerta. La viuda negra es generalmente torpe cuando no está en contacto directo con la tela. Su tela es irregular y gruesa. Se pueden reconocer tres niveles estructurales: un complejo de hilos de soporte, una zona central de hilos de rosca y de una zona más baja de la trampa. La viuda negra también es muy activa en los meses de otoño y su tela se extiende por todas partes. La mayoría de estas arañas vive solamente un año.


Son exclusivamente carnívoras y antagónicas entre ellas. Se alimentan habitualmente de insectos; sin embargo, también se alimentan dechinches de madera y otros arácnidos. Normalmente la viuda negra caza a sus presas con su tela, caen y se enredan, aprovechan esto para realizar un acercamiento, se dan la vuelta y sueltan hilo para enredar a sus víctimas ayudándose con sus patas traseras. Cuando están sujetas, la araña se acerca y les asesta un pequeño mordisco inyectándole una dosis de su letal veneno. Una vez muerta la presa, la viuda se acerca y va inyectando sus jugos gástricos, haciendo que se disuelva para poder absorberla. El proceso entero de la digestión ocurre fuera del cuerpo de la araña.


Su veneno es neurotóxico, lo que significa que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos, paralizando el sistema nervioso central y produciendo dolores musculares intensos. Si la viuda negra es presionada contra la piel humana, reacciona naturalmente mordiendo para su defensa. El ser humano mordido sufre de una rigidez dolorosa en los músculos abdominales. Aunque el veneno de esta araña es peligroso, raramente llega a ser fatal. Si es correcta y puntualmente tratada, la víctima se recupera totalmente. La mordedura de una viuda negra es distinguida por una herida doble. Los niños y los adultos que no están en buenas condiciones físicas sufren más la mordedura pudiendo tener en estos casos consecuencias fatales.

jueves, 19 de abril de 2012

Aedes aegypti- Mosquito.

Aedes aegypti---Mosquito.
El mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) es una especie de mosquito culícido que puede ser portador del virus del dengue y el de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus vector también del Dengue).

¿Cómo se propaga el dengue?
El ciclo se inicia cuando un mosquito pica a una persona que tiene dengue. El
mosquito se infecta con el virus y 10 días después comienza a transmitir el virus,
al picar a personas sanas. Por esa razón, se debe evitar que una persona
infectada sea picada por mosquitos, ya que ese es el camino por el cual, a partir
de los casos importados, comienzan a surgir los contagios autóctonos.

¿Cómo se previene el dengue?
La única manera de prevenir el contagio del dengue es eliminar al mosquito
transmisor, básicamente a través de la eliminación de los criaderos de sus larvas,
que se reproducen en recipientes con agua tanto en domicilios como en espacios
públicos. Sin el mosquito que la transmite, no hay dengue.
A nivel individual, se debe evitar la picadura de los insectos. Para ello se
recomienda usar ropa de algodón de colores claros que cubra brazos y piernas, y
usar repelentes en forma prudente y sin excesos.


¿Para qué se usan los larvicidas?
Los larvicidas biológicos se emplean en los lugares que acumulan agua, en piletas
en desuso, fuentes ornamentales, etcétera y en espacios públicos donde se junta
agua, para matar las larvas del mosquito. 


¿Para qué sirven las fumigaciones? ¿En qué casos son necesarias?
Las fumigaciones se usan para reducir la cantidad de mosquitos adultos o
"volantes", pero no tienen efecto sobre las larvas.
Sólo deben realizarse en lugares y momentos determinados por las autoridades
sanitarias en función de la situación epidemiológica.

miércoles, 18 de abril de 2012


Alacran
BIOLOGÍA DEL ALACRAN
Son especies benéficas, de vida libre, de la Clase Arachnida, Orden Scorpionida (escorpiones, alacranes). Pertenecen a tres familias: Bothriuridae (desde II Región a Aysén), Luridae (Tarapacá a V Región) y Buthidae (Arica a Malleco). Son los arácnidos que alcanzan mayor tamaño, pueden llegar hasta 20 cm., y los más pequeños unos 6 cm.

Además, de sus 8 patas ambulatorias tienen un par no ambulatorio, que en los machos participa en el proceso de reproducción. En su cabeza tienen unos enormes quelíceros provistos de tenazas. Su cola está compuesta por seis segmentos que terminan en un aguijón fino y curvo, donde se aloja el conducto del veneno. Con los quelíceros y pedipalpos sujetan a su presa para enterrarle el aguijón e inocularle el veneno.

La hembra produce crías vivas (alrededor de 35), a las que transporta sobre su dorso por 7 a 30 días o hasta su primera muda. Las ninfas pasan por 6 mudas hasta alcanzar su estado adulto, lo que puede tomar varios meses e incluso 4 años. Los adultos pueden vivir de 1 a 6 años. Aunque no es común, la partenogénesis (reproducción sin fertilización) ocurre en los escorpiones. También se presenta en ellos, la regeneración de apéndices perdidos aunque a veces con malformaciones.

HÁBITOS DEL ALACRAN
Las especies de escorpiones y alacranes presentes en Chile son inofensivas. De tamaño relativamente pequeño, de 3 a 5 cm. En algunos países latinoamericanos la picadura por escorpiones es un serio problema de salud pública, sin embargo, en Chile no se reportan muertes de personas por picada de escorpiones.

Habitan principalmente en zonas cálidas y áridas. Durante el día se refugian bajo piedras, trozos de leña, corteza de troncos, escombros, hojas, etc. y en la noche salen a cazar insectos y arañas. En los meses calurosos del verano buscan sitios más frescos, pudiendo ingresar a las viviendas y ocultarse en cocinas, baños, entretechos, en el interior de calzado, etc. Si se ven amenazados o son molestados intencional o accidentalmente pueden provocar una picadura comparable en dolor a la de las abejas o las avispas. En casos extremos puede provocar dolor intenso, parálisis e, incluso la muerte, especialmente en personas hipersensibles.